viernes, 19 de agosto de 2011

Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas



Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas
¿Suena divertido, no? ¿De qué se trata? Bueno, no es tan divertido en realidad: como cuando Alicia come la galleta y crece repentinamente, quienes sufren del síndrome de Alice in Wonderland (AIWS) perciben las cosas mucho más pequeñas de lo que realmente son, como si fueran miniaturas. Un vaso les puede parecer del tamaño de un dedal. Esta condición particular se llama Micropsia (o Alucinación Lilliputense), pero también pueden sufrir de lo opuesto -Macropsia-, y ver todo como si fuera gigantesco, como cuando Alicia bebe de la extraña botella y empequeñece.

La distorsión no sólo afecta a los objetos, sino a la percepción del propio cuerpo. La persona puede ver que sus manos y cabeza crecen o se achican como si estuviera sufriendo una metamorfosis. Y el síndrome no estaría completo sin la distorsión del tiempo: el paciente ve las cosas moviéndose más rápido o más lento que lo normal.

Ambas distorsiones, Micropsia y Macropsia, no ocurren en la vista, sino en el cerebro, y de esta manera también suelen afectar al resto de los sentidos, aunque no está muy claro cuáles son sus orígenes, y generalmente aparecen asociados a diferentes afecciones (migrañas, virus, epilepsia, alcohol o drogas psicoactivas). En cualquier caso, no parece ser una enfermedad muy grave y el tratamiento es similar al de la migraña.

Fibrodisplasia Osificante Progresiva




Estas tres palabras significan que el paciente se transforma lentamente en puro hueso, básicamente. Como por obra de Medusa, los tendones del cuerpo comienzan a endurecerse hasta quedar completamente rígidos; lo mismo ocurre con los músculos y otros tejidos, hasta que la persona queda paralizada y apenas puede respirar. Lo peor es que el proceso de osificación suele durar décadas y no hay nada que hacer al respecto. El cuerpo del paciente se vuelve su propio ataúd, que además es muy doloroso: las costillas y las vértebras de la columna se sueldan entre sí y el esqueleto comienza a extenderse con ramificaciones como si fuera un arrecife de coral.

Lo curioso es que el proceso por el cual se multiplica el hueso extra es el mismo que utiliza el organismo para reparar un hueso normal cuando se lastima; es como si creyera que todo el cuerpo está fracturado, e intenta arreglarlo.

La FOP afecta a unas 2.500 personas en el mundo, y no existe aún tratamiento para esta extraña enfermedad. Sin embargo, uno de los casos más notables es el de Harry Raymon Eastlack Jr, quien sólo podía mover los labios y antes de morir donó su esqueleto a la ciencia para que investigara la enfermedad, y se han hecho varios avances identificando al gen responsable de esta mutación.

jueves, 18 de agosto de 2011

Parafilias

Una parafilia es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra cosa o actividad que lo acompaña. Suelen, aunque no necesariamente, suceder principalmente porque la persona que las practica ya ha tenido una cantidad muy elevada de placer sexual, que llega un momento en que lo poco no la satisface y quiere más y más de aquella actividad para sentir el orgasmo o excitarse.

Acrotomofilia: La excitación depende de que la pareja tenga alguna amputación, ya sea un brazo, una pierna o un dedo.
Agalmatofilia: Surge el deseo cuando se contempla una estatua de una persona desnuda, como la Venus de Milo o el David de Miguel Angel.
Asfixiofilia: Es una perversión muy común, los deseos sexuales se despiertan por la fantasía de ser estrangulado(a) y llegar a la asfixia.
Biastofilia: El asalto violento a una persona aterrorizada y desconocida son la base de la excitación.
Crematistofilia: Pagar por el servicio o ser asaltado al tener sexo constituye la base para que el orgasmo pueda suceder.
Coprofilia: Comer el excremento de la pareja conduce al orgasmo al tipo de personas que presentan esta parafilia
Efebofilia: Los deseos sexuales son estimulados solo cuando la pareja se encuentra o esta a punto de entrar en la etapa adolescente.
Escatofilia telefónica: Sólo se pude establecer por medio de llamadas telefónicas, las cuales pueden ser a personas conocidas o no, en este caso no se trata de llamadas eróticas, más bien son del tipo amenazante o insultante.
Formicofilia: La excitación sexual surge de el contacto con hormigas y caracoles que se pasan por
zonas genitales o erógenas.
Gerontofilia: El motivo de la excitación surge cuando la relación se da con una persona de la
tercera edad o con personas de la misma edad de los padres.
Hibristofilia: La excitación se origina cuando se sabe que la pareja ha cometido un crimen. (Violación, Asesinato).
Hifefilia: Al tocar o sentir, el cabello o tejido de la ropa de la pareja.
Juvenilismo parafílico: El deseo sexual surge del comportamiento de la pareja como si estuviera en su etapa juvenil y ser tratada como tal por su pareja.
Kleptolagnia: El hecho de robar constituye el origen del deseo erótico.
Morfofilia: Una de las partes del cuerpo de la pareja es la fuente de placer para la excitación por ejemplo: un lunar.
Misofilia: Masticar, oler o realizar otra acción con ropa sucia o productos relativos a la higiene menstrual es el origen de la excitación.
Narratofilia: Uso de palabras o narración de historias pornográficas, obscenas o sucias en presencia de la pareja.
Olfatofilia: excitación provocada por el olor de distintas partes del cuerpo de la pareja, en especial el de las zonas erógenas.
Pederastia: Sostener sexo anal entre un hombre viejo y uno joven.
Pedofilia: Excitarse al tener una relación sexual con infantes.
Pictofilia: excitación provocada por observar fotografías o videos sucios o pornográficos.
Renifleurismo: La excitación y el orgasmo llegan cuando la persona percibe olor a orina, en especial de la pareja.
Sadismo: Torturar, humillar o castigar a otro implica excitación.
Tocheurismo: Tocar los genitales, nalgas o senos a un desconocido de manera abrupta.
Travestofilia: Utilizar prendas del sexo contrario, especialmente intimas, constituyen deseo.
Troilismo: La excitación sexual se da al observar a la pareja teniendo relaciones sexuales con otra persona.
Urofilia: Orinar o beber la orina de otro dan lugar a la excitación.
Voyeurismo: Consiste en observar a alguien desnudándose o teniendo relaciones de manera licita.

Jus the way you are!

Trastornos alimentarios

Los trastornos alimentarios son enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. También en algunos casos la publicidad marca una gran parte en esto ya que los jóvenes que miran un anuncio de comida o bebidas se antojan de comerlo o beberlo, esto hace que al ingerirlo, lo devuelvan por su mala alimentación.


Trastornos alimentarios más comunes:


Bulimia
La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol.
Existen dos tipos:
Bulimia purgativa: después de los periodos de atracones, el enfermo usa laxantes, diuréticos o se provoca el vómito como método compensatorio.
Bulimia no purgativa: para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o incluso ayunos.
Los factores principales que van a mantener este problema son la ansiedad, la falta de autoestima y la alteración de la imagen corporal.
De esta manera en algunas mujeres tienden a tener amenorrea, malformaciones en los dedos , debido a los constantes atracones, seguido de métodos compensatorios inapropiados (inducción al vomito), para evitar el aumento de peso.

Anorexia
La anorexia se caracteriza por una pérdida de peso elevada (más del 15%) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas y al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso). Estas personas presentan una alteración de su imagen corporal sobrestimando el tamaño de cualquier parte de su cuerpo.
Existen dos tipos:
Anorexia restrictiva: El enfermo apenas come y en muchos casos realiza ejercicio en exceso.
Anorexia purgativa: El enfermo utiliza métodos purgativos tales como vómitos, diuréticos o laxantes después de haber ingerido cantidades ínfimas de comida.
Las características psicológicas y sociales incluyen miedo intenso a comer en presencia de otros, dietas bajas en hidratos de carbono y grasas, preocupación por el alimento, abuso de laxantes y mentiras.
Las principales víctimas de este mal son las mujeres, sobre todo las jóvenes, quienes en ocasiones pueden estar influenciadas por ser fans de personas famosas y mediáticas tales como actrices y modelos.

Una ayudita!

¿Especializaciones de la medicina?

La medicina tiene diversas especializaciones, y esas especializaciones tiene sub-especializaciones

Especialidades médicas:
-Alergología
-Análisis clínicos
-Anatomía patológica
-Anestesiología y reanimación
-Angiología y cirugía vascular
-Bioquímica clínica
-Cardiología
-Cirugía cardiovascular
-Cirugía general
-Cirugía general y del aparato digestivo
-Cirugía oral y maxilofacial
-Cirugía ortopédica y traumatología
-Cirugía pediátrica
-Cirugía plástica
-Cirugía torácica
-Cirugía vascular periférica
-Dermatología
-Traumatología
-Endocrinología y nutrición
-Epidemiología y salud pública
-Estomatología y Odontología
-Farmacología clínica
-Gastroenterología
-Genética
-Geriatría
-Hebiatría
-Hematología
-Infectología
-Inmunología
-Medicina de emergencia
-Medicina del sueño
-Medicina del trabajo
-Medicina deportiva
-Medicina espacial
-Medicina familiar y comunitaria
-Medicina física y rehabilitación
-Medicina forense
-Medicina intensiva
-Medicina interna
-Medicina nuclear
-Medicina preventiva
-Microbiología y parasitología
-Nefrología
-Neonatología
-Neumología
-Neurocirugía
-Neurofisiología clínica
-Neurología
-Obstetricia y ginecología
-Oftalmología
-Oncología médica
-Oncología radioterápica
-Otorrinolaringología
-Patología
-Pediatría
-Psiquiatría
-Radiología
-Salud Pública
-Reumatología
-Toxicología
-Urología

Psicoactivos

Definición
Toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ejerce un efecto sobre el sistema nervioso central (SNC), compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones.
Se considera que una sustancia psicoactiva genera adicción en su consumidor cuando genera síndrome de abstinencia al dejar de consumirla.

Clasificación
Bajo 4 ámbitos principalmente: químico, legal, psicopatológico y por grado dependencia.

Químico

Se clasifican por su estructura química, entendiéndose los siguientes grupos:
  • Alcohol: podemos encontrar Fermentado (vino, cerveza), Destilado (coñac, whisky), Artificial (licores, anís).
  • Alucinógenos: se incluyen en este grupo LSD, Fenciclidina (PCP), mescalina, Psilocibina,DMT.
  • Drogas de diseño: las principales son éxtasis.
  • Psicodepresores: en estos se encuentra las benzodiazepinas, barbituricos.
  • Psicoestimulantes: tales como la cocaína, anfetamina, tabaco, cafeína, catina.
  • Cannabicos: estas drogas pueden algunas veces causar dependencia psicologica, estas son: marihuana, hachís.
  • Opiáceos: comprende opio, heroína, morfina, codeína.
  • Volátiles: tales como disolventes, lacas, pinturas, pegamentos.

Legal

Comprende las drogas legales: alcohol, el tabaco, los fármacos psicotrópicos (tranquilizantes, anfetaminas, analgésicos, barbitúricos). En este último caso puede darse su uso ilegal cuando se produce por fuera de una prescripción médica que responde a un plan terapéutico. En algunos países los canabinoides son totalmente legales o con cierto nivel de legalidad, por ejemplo, exclusivamente para estudio o uso médico.

Psicopatológico

  • Psicotrópico
  • Depresores
Son aquellos que atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales de la vigilia actuando como calmantes o sedantes. En este grupo se encuentran drogas como el alcohol, la heroína y derivados de los opiáceos, las benzodiacepinas y los inhalantes.
  • Estimulantes
Actúan acelerando los procesos mentales, haciendo que la persona que las consume se sienta más alerta Euforia|eufórica, aumentan la actividad motriz y se estimula el sistema cardiovascular. Las más conocidas son: la cocaína, la pasta base, las anfetaminas, el éxtasis y el cigarrillo (en menor medida).
  • Alucinógenas o desorganizadoras del SNC
Son aquellas drogas que alteran la percepción. Las más conocidas son el LSD y la mescalina, la marihuana, los inhalantes y chamico que también son depresores, pensando también en sustancias psicoactivas, al igual que cierto tipo de hongos.

Grado de dependencia

No todas producen dependencia. La dependencia que generan puede ser psicológica o física.

¿En realidad quieres ser médico?

viernes, 22 de julio de 2011

Salud mental

Salud mental o "estado mental" es la manera como se reconoce, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Se dice "salud mental" como analogía de lo que se conoce como "salud o estado físico", pero en lo referente a la salud mental indudablemente existen dimensiones más complejas que el funcionamiento orgánico y físico del individuo. La salud mental ha sido definida de múltiples formas por estudiosos de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen que no existe una definición "oficial" sobre lo que es salud mental y que cualquier definición al respecto estará siempre influenciada por diferencias culturales, asunciones subjetivas, disputas entre teorías profesionales y demás. Manera también, como las personas relacionan su entorno con la realidad.
En cambio, un punto en común en el cual coinciden los expertos es que "salud mental" y "enfermedades mentales" no son dos conceptos opuestos, es decir, la ausencia de un reconocido desorden mental no indica necesariamente que se tenga salud mental y, al revés, sufrir un determinado trastorno mental no es óbice para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.
La observación del comportamiento de una persona en sus vida diaria es la principal manera de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, las maneras en las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente. Además el comportamiento que tiene una persona frente a situaciones difíciles y la superación de momentos traumáticos permiten establecer una tipología acerca de su nivel de salud mental.

Dato curioso! La risa es la mejor medicina para el corazón!

Así lo indican los especialistas. Una buena carcajada puede aumentar el flujo sanguíneo por todo tu cuerpo hasta en un 20%. Es un gran impulso para que la sangre circule y puede ser el antídoto perfecto para el estrés. Cuando te ríes, los vasos sanguíneos se relajan y se dilatan. Hay estudios que demuestran que el ver películas cómicas, aumenta el flujo de la sangre.  La lección es sencilla: Ríete.

¡Tu corazón te lo agradecerá!

Nutrición celular

La nutrición celular comprende el conjunto de procesos mediante los cuales las células intercambian materia y energía con su medio.
Las partículas sólidas que han ingresado en la célula por endocitosis están formadas por moléculas cuyos átomos están unidos entre sí por enlaces químicos. Las moléculas y los átomos constituyen la materia en enlaces químicos. En éstos queda retenida la energía.
Para que la materia y la energía puedan ser aprovechadas por la célula, es necesario que ésta rompa las moléculas de menor tamaño. Este proceso se llama digestión, y se produce por acción de las enzimas contenidas en los lisosomas.
Las partes útiles de la partícula pasan al citoplasma y se incorporan a él (asimilación). Las partes que no son útiles son eliminadas fuera de la célula (egestión).
Las sustancias asimiladas tienen distintos fines: la materia se usa para elaborar otras moléculas, para reponer partes destruidas de la estructura celular y para liberar energía; este último proceso se denomina respiración celular.

Desarrollo de la respiración celular

  1. Llegan al medio externo —procedentes de los alimentos— moléculas de ácidos grasos, glucosa y aminoácidos, con altos niveles de energía química. La misma sólo puede ser aprovechada por la célula mediante la simplificación de las cadenas de carbono mediante la decarboxilación. Si libera toda la energía acumulada se denomina respiración aerobia, y si es parcial, fermentación.
  2. En el citosol tiene lugar la glucólisis. Cada molécula de glucosa se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico, liberando una pequeña cantidad (2 moléculas) de ATP.
  3. En la matriz de la mitocondria, el ácido pirúvico reacciona, comenzando el ciclo de Krebs. Se produce dióxido de carbono, que sale de la célula, e hidrógeno, que será aprovechado por la misma.
  4. En las crestas mitocondriales. Mediante la acción de un conjunto de enzimas, el hidrógeno se une al oxígeno y forma agua, que es eliminada por la célula.
  5. Como resultado final se obtienen 36 moléculas de ATP, que constituyen una fuente de energía disponible para la célula en el momento necesario.

Relación médico-paciente

La relación entre el médico y su paciente juega un papel muy importante en la práctica de la medicina y es esencial para la provisión de asistencia médica de alta calidad en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La relación entre el médico y su paciente es una de las bases de la ética médica contemporánea. La mayoría de las facultades de medicina enseñan a sus estudiantes desde un principio, aún antes de que comiencen a recibir instrucción práctica hospitalaria, a mantener una relación profesional con sus pacientes, observando su dignidad y respetando su privacidad.

Importancia

El paciente debe tener confianza en cuanto a la competencia de su médico y debe sentir que pueden realizarle confidencias a él. Para la mayoría de los médicos, es importante el establecer un buen contacto con el paciente. Existen algunas especialidades médicas tales como psiquiatría y medicina familiar, en las cuales se pone más énfasis en cuanto a la relación médico-paciente que en otras como ser patología o radiología.
La calidad de la relación entre el médico y su paciente es importante para ambas partes. Cuanto mejor sea la relación en términos de respeto mutuo, conocimiento, confianza, valores compartidos y perspectivas sobre las enfermedades y la vida, y el tiempo disponible, mejor será la cantidad y calidad de la información sobre la enfermedad del paciente que se intercambiará en ambas direcciones, mejorando la precisión del diagnóstico y aumentando el conocimiento del paciente sobre la enfermedad o dolencia. En aquellas circunstancias en que la relación es pobre se compromete la habilidad del médico para realizar una evaluación completa del paciente y es más probable que el paciente desconfíe del diagnóstico y del tratamiento propuesto, disminuyendo las chances de cumplir con el consejo médico. En estas circunstancias y en aquellos casos en que existe una genuina diferencia de opiniones médicas, se puede llegar a conseguir una segunda opinión de otro médico o el paciente puede decidir directamente cambiar de médico.